martes, 10 de agosto de 2010

Calvin "Fuzz" Jones 9 Junio 1926 - 9 Agosto 2010

Calvin Jones nació en Greenwood, Mississippi el 9 de junio de 1926 y aprendió a tocar el violín y la guitarra a una edad temprana aunque desconozco como empezó con el bajo. Había trabajado con Little Walter, Elmore James y tenía el honor de haber estado también en la banda del rival de Waters, musicalmente hablando, Howlin' Wolf. Calvin dijo que no había mejor persona que Howlin' Wolf. En los 60 también acostumbró a tocar en el Blanche's Lounge de Chicago con el guitarrista Willie Johnson, a quien Wolf se trajo de Memphis para sustituir a Jody Williams cuando abandonó su banda. Calvin conoció a Muddy en los años 40 pues vivía a unas manzanas de su apartamento y coincidieron en un local nocturno donde se hacía música y se jugaba. Con Muddy Waters estuvo unos diez años, desde 1970 a 1980 sustituyendo a Sonny Wimberley, más o menos en las fechas en que Muddy contrató a Michael Mann (Hollywood Fats) para reemplazar a Pee Wee Madison durante una gira.
Calvin "Fuzz" Jones ha fallecido de cáncer de pulmón el pasado 9 de agosto en Southaven, Mississippi, donde residía últimamente arrastrando algunos problemas económicos.

Colaboró tocando bajo en el disco "A Tribute To Howlin' Wolf" publicado poir Telarc así como en los álbumes de los siguientes músicos: Barrelhouse Chuck "Salute to Sunnyland Slim", James Cotton "Mighty Long Time", Ronnie Earl "Eye To Eye" donde el gran guitarrista de New York reunió a Willie Smith y Pinetop Perkins, Luther Guitar Junior Johnson "Luther
's Blues" grabado en Francia cuando estaba de gira la banda de Muddy con la excepción de Muddy, The Legendary Blues Band "Life of Ease", "Red Hot 'N' Blue", "Woke Up With The Blues", "Keepin' The Blues Alive", "U B Da Judge" y "Prime Time Blues", Paul Oscher "Alone With The Blues", en discos de su colega Pinetop Perkins "Pinetop Is Just Top" en la misma sesión para Black & Blue de Luther Johnson, "Live At Antone's Vol 1", "Sweet Black Angel", L.C. "Good Rockin" Robinson "Mojo In My Hand", posiblemente en el disco de Otis Spann "Live The Life", en el disco "Must Be Jelly" de los Jelly Roll All Stars con Willie Smith, Sam Carr y Arthur Williams.

Descanse en paz.

viernes, 23 de julio de 2010

Phillip Walker 11 Feb 1937 - 22 Jul 2010

Ayer, 22 de julio, ha fallecido con 73 años uno de los mejores bluesmen texanos que ha dado el estado de la estrella solitaria, un magnífico guitarrista y cantante. Nacido el 11 de febrero de 1937 en la pequeña localidad de Welsh, cerca de Lake Charles, Louisiana, muy pronto se empapó de los sonidos cajun y creole. Cuando cumplió 8 años se fue a vivir con su familia a Port Arthur, Texas, donde aprendió a tocar la guitarra y asimiló otros estilos como el soul y el country. Primo segundo de Clarence “Gatemouth” Brown y admirador de T-Bone Walker, a los 16 años se unió a la banda de Clifton Chenier junto junto con su amigo Cornelius Green aka “Lonesome Sundown”. Participó en las grabaciones que Chenier hizo para Specialty en 1955 y que se pueden encontrar en los discos de este mismo sello titulados “Zodico Blues & Boogie” y “Bayou Blues”. Eran unos años en que el zydeco era aceptado solamente en Louisiana, el oeste de Texas y algunos enclaves de California.Tambiémn en ese año colaboró en unos pocos cortes para Chess / Argo con Clifton Chenier y sus Texas Playboys y Etta James.
Más tarde se establecería en El Paso, donde se encontraba Long John Hunter animando los clubs de esta ciudad y de la cercana Juárez en México. En 1959 decidió irse a vivir a Los Ángeles, California, grabando su primer single como líder de una banda para J. R. Fulbright, uno de los pioneros en el West Coast Blues y propietario entre otros sellos de Lapel, J.R.M. o Elko. El tema se editó como “Hello My Darling” y siempre formaría parte de su repertorio. En alguna canción grabada aquellos años, tanto para Elko como Galaxy, colaboraría a la voz quien sería su mujer Beatrice Walker.
En 1972 ayudó con su banda y la incorporación de George “Harmonica” Smith, a la grabación en California de uno de los grandes títulos de la discografía de Eddie Taylor “I Feel So Bad” (Hightone)
En 1973 grabaría su primer LP para el sello Playboy, gracias a Bruce Bromberg, con el título “The Bottom Of The Top” publicado por Hightone. Entre 1975 y 1976 volvería grabar para Bromberg su estupendo disco “Somedat You’ll Have These Blues” (Hightone) coproducido por Bromberg y Dennis Walker, bajista durante muchos años de su banda. Su asociación con Broomberg duraría casi 20 años.
En 1977 ayudó al redescubrimiento de su buen amigo Lonesome Sundown, participando en la consiguientes grabaciones “Been Gone Too Long” (Hightone / Sonet) y “From LA To LA” (Rounder). En esos años 70, a raíz de una gira que hizo por Japón con George Harmonica Smith, saldría un álbum editado por el sello japonés P-Vine “Live At Pit Inn”.
El resto de su discografía más importante, por no decir que está casi completa, se resumiría en “Tough As I Want To Be” (1983, Rounder), “One More Blues” con Lowell Fulson en París (1984, Black & Blue / Evidence), “Blues” (1988, Hightone), “Big Blues From Texas” con la banda de Otis Grand (1992, JSP), “Working Girl Blues” (1995, Black Top), “I Got a Sweet Tooth” (1997, Black Top), “Lone Star Shootout” con Long John Hunter y Lonnie Brooks (1999, Alligator), “Live At Biscuits & Blues” (2002, MC), “Going Back Home” (2007, Delta Groove) y su aparición en 2 cortes con músicos de The Mannish Boys en los discos publicados por Delta Groove en 2009 con el nombre de “Live At Ground Zero” volúmenes 1 y 2.
Desgraciadamente un ataque al corazón ha truncado una vida que aún podría haber seguido dejándonos muestras de su talento e inspiración musical. Phillip Walker hubiera merecido ser más conocido y reconocido. Para aquéllos que no estáis aún muy al tanto de su música, intentad escuhar cualquiera de los discos mencionados. No os arrepentiréis. Phillip Walker era uno de mis guitarristas de blues más apreciados y hoy mi corazón está de luto.

La próxima semana haré un programa especial dedicado a este músico, aún no sé en qué emisora, si el viernes o el lunes.

miércoles, 23 de junio de 2010

Music Maker Blues Revue

Ayer noche tuve la oportunidad y la suerte de ver en la sala Clamores de Madrid a los músicos de Music Maker que estaban de gira por España. Habían actuado en el festival de blues de Getxo el domingo 20. Es de esos conciertos de gente casi desconocida y que llevan el blues en las entrañas, que nunca te van a defraudar porque son ellos mismos, sienten y viven su pasión, el blues y se entregan en el escenario, es lo que llevan haciendo toda su vida.
Music Maker no es sólo una compañía discográfica sin ánimo de lucro, gran parte del dinero de la venta de los discos sirve para apoyar a los artistas cuando se encuentran en dificultades. Valga un ejemplo, hace poco le robaron el teclado del coche a Eddie Tigner, 84 años. Con esos fondos además de aportaciones desinteresadas se le pudo comprar otro teclado, al fín y al cabo, su herramienta de trabajo. Music Maker Relief Foundation tiene su sede en Carolina del Norte, una de las cunas del Piedmont, y os aconsejo que entréis en su página web y compréis discos de su catálogo. Salen bien de precio incluyendo el envío y te remiten un periódico de novedades.

Su dirección es http://www.musicmaker.org

Podéis encontrar discos de Pura Fe, Carolina Chocolate Drops, Lee Gates, Jerry Boogie McCain, Sweet Betty, Beverly "Guitar" Watkins, Alabama Slim, Little Freddie King, Bob Nelson, Etta Baker, Cool John Ferguson, Albert White, Dr. G. B. Burt, Guitar Gabriel y un largo etcétera. Sí, son músicos oscuros la gran mayoría de ellos, gente anónima, artistas sin cuya música el blues no existiría ni tendría razón de ser. Ellos son quienes lo mantienen vivo en su quehacer cotidiano.


Dejo los siguientes vídeos de youtube de las filmaciones que hice ayer. SE VE MEJOR EN LOS ENLACES A YOUTUBE QUE OS DEJO. Algo va mal en el vídeo incrustado

Dr. G. B. Burt Voz y guitarra, nació en Alabama en 1937. Vivió en California con sus padres, la madre tocaba el piano y cantaba gospel, el padre tocaba la guitarra. A los 14 años empezó a boxear, a los 30 empezó a trabajar en la industria del automóvil en Michigan y actualmente compagina la música con su trabajo de mecánico autónomo. Es el Pau Gasol de Music maker Blues Revue, mide unos 2,10 metros. Así abrió la noche ayer en Clamores

http://www.youtube.com/watch?v=jVO1Vd9zAwU aquí se ve mejor, no se qué ha pasado




Pat "Mother Blues" Cohen, una cantante nacida en Carolina del Norte. Una mujer, como apreciaréis en el video, con una presencia escénica en todos los aspectos. Un ejemplo típico de cantante de blues sureña sin complejos. The House of the Blues de New Orleans la contrató para que representara a Ma Rainey y Bessie Smith en los cursos que dicha institución ofrece a los niños en las escuelas para darles a conocer la historia de esta música. Pat Cohen canta blues y R & B.

http://www.youtube.com/watch?v=GECuDzI_9C0



Tommy Brown, no es solo un cantante de blues y R&B, es un espectáculo en el escenario. De Atlanta, Georgia, en los años 50 consiguió un hit, "Weepin' & Cryin'". Canta en 4 temas del disco que reeditaría Delmark de las sesiones de Apolo de Big Walter Horton, "Harmonica Blues Kings". Si queréis presenciaer un auténtico espectáculo de un cantante / actor por y para el blues, no dejéis de ver este vídeo. Son dos canciones seguidas que os van a hacer disfrutar.

http://www.youtube.com/watch?v=YXRjtyPAMLw



Albert White, nació en 1942 y es el sobrino del legendario Piano Red que en en los años 60 se hizo llamar Doctor Feelgood con su banda The Interns, que salían disfrazados de enfermero/as. Albert fue el líder de la banda en esos años compartiendo guitarra con Beverly "Guitar" Watkins. En esta canción se marca un slow blues "Stranded In St. Louis". No quiero dejar pasar la figura de Eddie Tigner, el pianista, el más longevo de los músicos que nos han visitado. Escuchamos el piano pero fue imposible grabarle porque estaba alejado en una esquina, casi sin luz. Nació en Macon, Georgia en 1926. Cuando Elmore james vivió en Atlanta, Tigner tocó con él. Tiene voz muy joven y sabe hacer su trabajo al piano tanto como líder como acompañante. Un lujo

http://www.youtube.com/watch?v=4SgnYzulmTQ



A continuación van dos vídeos más de Albert White. Uno un funky y el otro para la exhibición de Ardie Dean a la batería. Claro, ¿qué me decís del presentador y trombonista? Lil' Joe Burton, puro espectáculo y que ha tocado con B. B. King y Junior Wells. ¿Os parece poco?

Funky http://www.youtube.com/watch?v=5TEBWxbdkEM



http://www.youtube.com/watch?v=xMwVQgnOgwU




Beverly "Guitar" Watkins de Atlanta, Georgia, nacida en 1940. Una joven de 71 años actualmente. Curiosamente, cuando pertenecía a la banda de Piano Red / Dr. Feelgood & The Interns, también formaba parte Roy Lee Johnson, autor de "Mr. Moonlight" que más adelante retomarían los Beatles. Beverly lLleva el blues dentro y no hay más que detectarlo cuando la ves en directo, baila, se mueve, canta, puntea y se permite el lujo de tocar la guitarra por detrás de su cuello. Tras dos discos con Music Maker acaba de publicar un tercero también para Music Maker en su faceta más religiosa "The Spiritual Expressions of Beverly Guitar Watkins".


El primer vídeo es un blues titulado "As I Was Walking"

http://www.youtube.com/watch?v=TZapnt3f_14



El segundo es un funky. ¡Anda! que no le dan al funky esta gente y ¡qué bien además! Lil' Joe sigue demostrando que es un shoman y menciono al bajista, que hace un papel fundamental en los conciertos de la Music Maker Blues Revue, el señor Nashid Abdul

http://www.youtube.com/watch?v=o2wz93F8OAs



Por último, el fin de fiesta, todos los músicos en el escenario interpretando "The Blues Is Allright" y al menos podéis ver la cara de Eddie Tigner.

http://www.youtube.com/watch?v=yayi5bW38B8



¿Os ha gustado?
Let's Keep The Blues Alive!

martes, 22 de junio de 2010

Skip James

Un día de invierno de 1931, probablemente en el mes de febrero, un negro de pequeña estatura con tipo de trabajador fornido y unas facciones que destacaban principalmente por sus ojos azules, subió al tren en la estación de Jackson, Mississippi. No llevaba equipaje salvo una guitarra de 65 dólares que le había dado el dueño de una tienda de discos local. En su bolsillo, trece dólares donados igualmente por el mismo comerciante. Desconocía por completo cuánto le iban a pagar ni cuántas canciones le iban a permitir grabar. Este comerciante, que se llamaba H. C. Speir y llevaba trabajando como cazatalentos para las compañías discográficas desde 1927, le había organizado una sesión de grabación para Paramount, en Grafton, Wisconsin. Le había entregado el billete de tren y le había advertido que quien le estaría esperando a su llegada sería Art Laibly, el director de grabación. Así sucedió cuando arribó a la estación de Milwaukee, a unos 30 kilómetros de Grafton, donde Laibly dejó al músico en un pequeño hotel para que pudiera descansar antes de la sesión que se llevaría a cabo a mediodía. Al llegar a la fábrica1 donde iba a tener lugar la grabación Laibly le preguntó si prefería una cantidad fija por grabar durante los dos próximos años o los royalties que generaran las ventas de los discos a lo largo del tiempo. Pensando que sus discos se iban a vender bien, el músico aceptó la segunda alternativa. Luego le inquirió si prefería empezar con piano o con guitarra. El artista le respondió lacónico que le era indiferente. Laibly sugirió empezar con guitarra. Cuando terminaba cada canción, le pedían el nombre de la misma. La primera fue “Devil Got My Woman”. Cuando interpretó “Hard Times Killing Floor” al manager le sorprendió que el músico se hubiera dado cuenta de los efectos de la Depresión. Al finalizar la tarde habían completado 12 canciones dejando para el día siguiente las de piano. “¿Por qué te llaman Skip?” le preguntó. “Nunca paro demasiado tiempo en el mismo sitio” replicó el bluesman que se apellidaba James y de nombre Nehemiah Curtis. Laibly, sin darse cuenta, le acortó su apodo que era “Skippy” ¿Por qué no pruebas a componer una canción que tenga como tema una pistola? James pensó unos pocos minutos y entonces recitó de un tirón, improvisando: “If I send for my baby, and she don’t come All the doctors in Wisconsin, sure won’t help her none. And if she gets unruly, and gets so she won’t “do” I’ll take my 22-20, I’ll cut her half in two” Tras la sesión de piano, Laibly le informó de que había grabado más material que ningún otro artista anterior para su compañía. “Skip” James abandonó Grafton esa misma tarde con 8 dólares que le había entregado Laibly para sus gastos y la firme promesa de que le enviaría por correo el dinero en cuanto empezaran a publicarse los discos. Sus planes más inmediatos eran regresar a Jackson para asistir a un “house party”. Como todavía quedaban unos días para el fin de semana, se apeó del tren en Memphis y encaminó sus pasos a un barrelhouse de la calle North Nichols, el barrio chino de los negros de la ciudad. Su idea era decir al dueño que era músico, tocar y sacar algún dinero fácil. A la mitad de la actuación estalló una reyerta. Cuando escuchó el sonido de un disparo dejó de tocar y se largó del local. Seguir leyendo


Escribí este texto y lo publiqué en La Taberna del Blues en homenaje a Skip James, ya que el 21 de Junio de 2010 se cumplían 108 años de su nacimiento. Está basado en el libro de Stephen Calt "I'd Rather Be The Devil" (1994).
En el programa de ayer en Onda latina, además de la entrevistas a Joaquín Rodríguez "Joaco", co-organizador del festival de blues de Puente Genil, el Rock & River Blues Festival y a Miguel Ángel Sánchez Paso, director del festival de blues Béjar, dediqué poco menos de la primera hora a poner alguna música de Skip James, suya y de versiones de alguno de sus temas. En otra ocasión radiaré más canciones de este genial músico.
El programa se puede oir / descargar en http://blancoynegro.podomatic.com

Os dejo unos vídeos de youtube de unos de los músicos más extraños y originales del blues de todos los tiempos.









viernes, 11 de junio de 2010

Entrevista y Acústico - Flaco Barral

El lunes 7 de Junio estuvieron en el estudio de Onda Latina, Flaco Barral, José Manuel Torrego y Vladi Olmos. Les hicimos una entrevista e interpretaron 5 canciones en directo. Podéis descargaros el programa pinchando aquí




Las canciones que interpretaron las filmé y os dejo los enlaces para que las podáis ver en youtube:


1.- Amor, Amor mira aquí

2.- Hoy me quiero emborrachar mira aquí
3.- Amor en paro mira aquí
4.- Con este Do mira aquí
5.- Perro Flaco mira aquí

¡¡¡ Que os guste!!!

lunes, 7 de junio de 2010

Hot Road Blues

Negro, robusto, potente y suave de manejar: el sueño de toda mujer blanca americana. Si estabáis pensado en un coche habéis acertado, si no, sois unos pervertidos incurables.

Así comienza el nuevo artículo que ha escrito Héctor Martínez sobre las canciones de blues relacionadas con el Automóvil. El pasado 31 de Mayo estuvo de invitado en el programa Blanco y Negro de Onda Latina e hicimos un especial basado en su escrito.

Para los incurables amantes del blues, podéis descargaros el programa pinchando aquí

El artículo lo podéis descargar en pdf en www.tabernablues.com o en www.thefortynighters.com

A disfrutarlo. ¡¡ Salud y Blues !!

lunes, 31 de mayo de 2010

Everyday I Have The blues

Aún recuerdo de muy joven, sí, han pasado muchos años, escuchar algún blues lento con piano, una voz llena de humo y un saxo cuyos sonidos, suaves, elegantes, absorbían el espíritu de la canción. Yo no sabía aún qué era el blues, pero lo tenía dentro. Aún no estábamos contaminados por los mercados, éramos, mal que bien ciudadanos, no clientes o usuarios como ahora, que para participar en la vida pública debemos incorporarnos a la legión de no atendidos en su servicio de atención, léase urna cada cuatro años. Si llama / vota porque está hastiado marque 1 / deposite papel higiénico en blanco, si no está de acuerdo con el sistema no marque nada porque enseguida estaremos con usted, el servicio de atención a su mente enferma, ¡¡¡ capullo ¡!!, mira que querer escapar de la maravilla de sociedad global que hemos montado para usted la UE, el FMI, el tío Sam (yo soy del tío Tom), los Bancos, las agencias de “rating”, las burocracias de todas las comunidades autónomas, los consultores, las subcontratas, la mierda que solo huele cuando nos toca limpiarla de nuevo….. Hablaba de blues y Memphis Slim fue uno de los primeros bluesmen que escuché en un LP comprado con mi escaso dinero. Los otros discos fueron de Sonny Terry & Brownie McGhee, Frankie Lee Sims, Big Bill Broonzy, Champion Jack Dupree, Willie Mabon, Robert Johnson, Professor Longhair, John Lee Hooker, si no me engaña mi memoria, y algunos de la colección del Living Chicago Blues. “Now, I Got The Blues”, de Peter Chatman exactamente eso es lo que tengo ahora y me ha empujado, después de más de mes y medio, a escribir este “panfleto”. Y me lo está susurrando a la oreja Memphis Slim y el saxo tenor de Cozy Egglestone. Chicago, principios del año 1946. Derrotado por las circunstancias y por el corazón, el saxo tenor se me clava dentro y el lúpulo en el esófago. ¿Hablo de los 70 o del siglo XXI? Quizás podría ser un buen blues aunque es un tango, “Ya mis perros se murieron y mi rancho quedó solo. Falta que me muera yo para que se acabe todo” (Gardel y Razzano). También se decía en el 68 que “Exagerar era el arma” y sin saber nada de París, ni de revolucionarios, ni del existencialismo, ni del situacionismo, los negros del blues, del puto blues que se me mete por las venas, ya pensaban y actuaban así. Exageraban sus hazañas, sus pobres y terribles vivencias, ¿no era lícito que mintieran? Que aprovecharan las “ventajas” que les dieron los blancos para contar historias, unas cantadas, las auténticas, y las otras sobre su vida, irreales y verídicas a la vez, ¡qué paradoja y qué ilusión hacerlo! Te escuchaban y/ o grababan, escribían, y era publicado……. ¿Porqué no dejamos que un niño de Bangla Desh cuente su historia sobre cómo es capaz de hacer un pantalón vaquero a cambio de unas miserables rupias o cómo coño se llame la puta moneda de Bangla Desh? Falta el Alan Lomax del siglo XXI. “Nobody Loves Me” la grabó Memphis Slim en Chicago en 1948 con la única compañía de Ernest “Big” Crawford al contrabajo. Más tarde comprendí que era el “Everyday I Have The Blues” la cual había sido grabada por primera vez por Aaron “Pinetop” Sparks en Chicago el 28 de julio de 1935, acompañado de Henry Townsend a la guitarra. Aaron, con su gemelo Milton actuaban como “Pinetop & Lindberg” en la escena de St. Louis. Mientras Milton estaba en la cárcel por asesinato, se grabó esa tétrica canción que os dejo para descargar en este enlace. Merece la pena. Y yo también estoy “Movin’ On Down The Line”.
¡¡¡¡ Sed felices y escuchad el viejo Blues!!!!
También gracias por leer esta incongruencia nocturna.