Vuelve el Ciclo de Blues Acústico organizado por Onda Latina
A partir del domingo 3 de Octubre y con una periodicidad mensual, celebraremos en la Taberna Alabanda c/ Miguel Servet 13 a partir de las 20 h los conciertos acústicos (metro Lavapiés / Embajadores).
Como era lo habitual van a volver a desfilar prácticamente todos los músicos de blues de Madrid, algunos reunidos exclusivamente para la ocasión.
El domingo 3 de Octubre abren el IV Ciclo Ñaco Goñi (armónica) y Xulián Freire (guitarra y voz)
El domingo 7 de Noviembre estarán Rafa Sideburns (armónica y voz) y Sergio Montero (guitarra y voz)
martes, 31 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
Roy Gaines - Un camino muy trabajado

¡¡¡ Felicidades Roy !!!!
Su hermano mayor es el saxofonista Grady Gaines, quien en los años 50 fue el director musical de la banda de Little Richard. T-Bone Walker le sacó al escenario cuando tenía 14 años a tocar “Cold, Cold Feeling”. Ha hecho música para anuncios en la televisión y para bandas sonoras en el cine, “Bob, Carol, Ted & Alice” y “The Purple Color”. Ecléctico en su repertorio, ha cruzado las fronteras de todos los géneros, desde su pasión por T-Bone Walker a convertirse casi en un guitar hero, incluyendo sus incursiones en el jazz. Sus tres mitos de la guitarra han sido Charlie Christian, T-Bone Walker y Wes Montgomery. Importantísimo músico de estudio. Como sideman ha grabado con Big Mama Thorton, Little Junior Parker, Jimmy Rushing, The Jazz Crusaders, Ray Charles, Roy Milton, Albert King, Milt Buckner, Grady Gaines, Chuck Willis, The Prestige Blues Singers con Coleman Hawkins, Panama Francis, Bobby “Blue” Bland, Candye Kane, The Mannish Boys y recientemente con Elvin Bishop. Estuvo asociado con Billie Holiday, Brook Benton, Aretha Franklin y Big Joe Turner. Conmovedor en ocasiones, tal vez infravalorado y con gran dominio de la guitarra. Ladies and gentlemen, please welcome Mr. Roy Gaines !
Roy Gaines nació el 12 de agosto del año 1937 en Wascom, Texas, un pueblo a medio camino de la ciudad tejana de Marshall (lugar de nacimiento de Floyd Dixon y Omar Shariff) y Shreveport, Louisiana, la cuna de Leadbelly. En resumen, una región en donde siempre han surgido grandes bluesmen. Cuando tenía seis años toda la familia se fue a vivir a Houston. Fueron su madre y su hermano Grady quienes le animaron a que aprendiera a tocar el piano quedando enseguida fascinado por la música de Nat King Cole. Con 12 años Grady le había incorporado a su banda y enseguida Roy se percató de un hecho que le hizo abandonar el piano. Grady tenía un increíble sentido del espectáculo bajando desde el escenario a tocar el saxofón entre el público, lo que además le hacía tener muchísimo éxito entre las chicas. Roy se hizo su composición de lugar y llegó a la conclusión de que con un piano era improbable que pudiera repetir esa experiencia, por lo que se pasó a la guitarra. Desde su llegada a Houston repartía el diario “Houston Chronicle” por la mítica calle Lyons Avenue y se había hecho con unos ahorros. Con ese dinero se compró su primera guitarra, una KAY amplificada, llegando a su casa lleno de contento asegurando que iba a aprender a tocar la guitarra eléctrica como T-Bone Walker. Y qué acertado estuvo el chaval. El primer acorde que aprendió fue en Si Bemol con la ayuda de Clarence Holliman (músico también admirado por Johnny W


Casi con total seguridad la primera grabación en la que figura Roy Gaines fue con Big Mama Thorton en el año 1955 en Houston para el sello Peacock de Don Robey. Los cuatro títulos fueron “How Come”, Laugh, Laugh, Laugh”, “You Don’t Move Me No More” y “The Fish” acompañados por la orquesta de Bill Harvey, al saxo tenor, y entre cuyos miembros se encontraba el trombonista Pluma Davis quien el año anterior también en Houston y para Peacock había compuesto y grabado con Clarence “Gatemouth” Brown el que sería el célebre “Okie Dokie Stomp”. Las dos siguientes sesiones en que intervendría a la guitarra Gaines fueron ese mismo año en la misma ciudad texana. Una de ellas fue con Bobby “Blue” Bland en la que se registrarían otros cuatro temas “It’s My Life Baby”, “Time O

Cuando aún estaba con Roy Milton, trabajaban para un promotor llamado Howard Lewis que les organizaba bastantes giras con la agencia Shaw de Nueva York. Entonces le invitaron a trabajar con Joe Turner, Ursula Reed y un trompetista llamado Joe Morris, primer trompeta en la big band de Lionel Hampton. Cuando Joe Turner estaba empezando a salir del circuito de los juke joint y los barrelhouses para fichar por Atlantic y empezar a darse a conocer en los grandes clubs, Joe Morris formó la primera orquesta para darle apoyo y allí se encontraba Gaines, en los inicios de la carrera del gran shouter. Fue también en Nueva York donde se asoció con el cantante de R&B Chuck Willis con el que grabaría para Atlantic en 1956 y 1957. Uno de los temas en que tocó la guitarra Gaines fue “C. C. Rider”, uno de los mayores éxitos de Willis y que era un remake del tema que había grabado Ma Rainey en 1924. Willis, que estaba en lo más alto de su carrera falleció en 1958 de una peritonitis. En esos años también fue el guitarrista de la banda de Brook Benton.
En los últimos años de la década de los 50 Roy Gaines continuó grabando en Nueva York con Herb Zane para De Luxe, Jimmy Rushing para Atlantic el LP “If This Ain’t The Blues”, Joe Benson para De Luxe, The Prestige Blues Singers con Coleman Hawkins para Swingville, Brownie McGhee para Savoy y a su propio nombre para De Luxe. Un amplio abanico de estilos en los que se encontraba Gaines como pez en el agua. Posteriormente en una entrevista Gaines explicaría cómo los músicos eran capaces de atreverse con cualquier género. “En esa época tocábamos la música creada por la comunidad: blues, gospel o jazz, así que conocíamos la música que hacían los otros. No era como hoy con todos esos estilos diferentes: cool jazz, cool blues y todo lo que tú quieras…. También los músicos de jazz podían tocar juntos. En el blues estaban los doce compases, los 8 compases y el A-A-B-A que es un blues con un puente. Todo el mundo podía tocar lo que quisiera y los ensayos eran un placer”. Roy Gaines también acompañó, de casualidad, a los Everly Brothers. Mientras residía en Nueva York tocaba con un grupo bastante popular en Nueva Jersey. El agente de esta banda les llamó porque los necesitaban para acompañar a los Everly Brothers a la parte francófona de Canadá donde tenían comprometidas unas fechas y no disponían de banda.
En 1961 participaría en Los Angeles en las sesiones que contribuyeron al primer LP


En los años 70 Gaines trabajó para la Tamla Motown con gente como Aretha Franklin, Marvin Gaye, Stevie Wonder y aunque asegura haber grabado algunas sesiones con estos músicos no ha sido posible seguir la pista exacta. Aseguraba haber grabado en el tema de Stevie Wonder “You Are the Sunshine of My Life” y en el LP de 1972 “Talking Boot” no figura su nombre al igual que tampoco hay constancia de que sea el guitarrista en el disco de Wonder de 1969 “My Chérie Amour”. Lo que sí está contrastado es que participó en algunos cortes de la banda sonora de la película de 1972 “Lady Sings The Blues” al igual que en el tema de Quincy Jones “I Need to Be Be’d With” para el film de 1969 “Bob, Carol, Ted and Alice”.
No es de extrañar que un músico de este calibre acabara grabando en Francia en algún momento. Febrero de 1975 fue un mes muy especial ya que se encontraban en el país vecino David “Panama” Francis, Milt Buckner y Roy Gaines. “Panama” Francis era un baterista de jazz que fue de los primeros en traspasar la línea hacia el rock y el R&B, grabando con Ray Charles, Buddy Holly y Sonny Terry y Brownie McGhee mientras que Milt Buckner fue un pianista de jazz que trabajó largas temporadas con la big band de Lionel Hampton además de haber sido uno de los pioneros en utilizar el órgano. El 3 de febrero se grabó el disco “Panama Story” para Black & Blue en Besançon, figurando a nombre de Panama Francis y con Milt Buckner, Roy Gaines y el saxofonista Big Nick Nicholas. El 20 de febrero pero ya en París, en los estudios Barclay, tuvo lugar la sesión a nombre de Roy Gaines, con Buckner, Francis y Gene “Mighty Flea” Connors al trombón, un músico que había estado en la orquesta de Johnny Otis. “Superman” fue el primer LP que grabó Gaines a su nombre y en el que encontramos dos canciones de sus leyendas de la guitarra, de Wes Montgomery “Bumpin’ At The Sunset” y “Stormy Monday Blues” de Walker. Black & Blue aprovecharía temas de este disco con sabor a T-Bone con otros del disco “Feelin’ The Blues” de Wa,lker para sacar un álbum recopilatorio. La magia continuó al día siguiente en los mismos estudios. El turno le correspondió a Milt Buckner cuyo disco se publicó con el título de “Green Onions”. Al año siguiente, Albert King vio publicado por Tomato su disco “Albert”, grabado en Hollywood, California, y en el que aparecen tres guitarristas, Greg Poree, Jay Graydon y Roy Gaines, aunque encierra una gran dificultad conocer en qué temas interviene Gaines. El 22 de abril de 1977, en el estudio Condorcet de Toulouse, Francia, tuvo lugar una sesión con Roy Milton de la que salió el álbum “Instant Groove” para Black & Blue con Roy Gaines compartiendo guitarra con Billy Butler.
Roy Gaines grabaría en 1980 un álbum un tanto curioso, acompañado de miembros colaboradores de los Crusaders como el músico de sesión de jazz de San Francisco, Barry Finnerty (en 1971 se habían cambiado de nombre The Jazz Crusaders), titulado “Gainelining”. Esta grabación se realizó en los estudios Underhill de Londres siendo publicado por Red Lightnin’. Gracias a Quincy Jones entró a trabajar en los estudios de Hollywood para la película de Steven Spielberg “The Color Purple”, realizando un trabajo de investigación del período 1900 – 1943, la época de los Blind Lemon Jefferson, Big Bill Broonzy y Sleepy John Estes. Hay al menos dos temas de la banda sonora en que Gaines toca la guitarra, “Don’t Make Me No Never Mind” (compuesta por él y en la que interviene John Lee Hooker) y “The Dirty Dozen”. Cuando Spielberg y Quincy se acercaron a escuchar la banda sonora, Quincy le propuso a Spielberg que Gaines podría tener algún pequeño papel en el film. Y así fue, apareció en la escena del juke joint. Más adelante haría publicidad para la televisión en anuncios de Kentucky Fried Chicken, AT&T, Coors Beer y Porsche (en este anuncio el coche está bajo la lluvia y Gaines canta Stormy Monday). Participó en el disco de su hermano Grady Gaines & The Texas Upsetters, “Full


En 1996 grabó para Black Gold “Lucille Work For Me!” con músicos de los Jazz Crusaders, como Wayne Henderson, Joe Sample y Wilton Felder. Para Gaines este es el mejor disco de todos los que llevaba grabados ya que en ninguno había alcanzado tal grado de satisfacción. Mientras tanto, su hija Carolyn Washington London, quien administraba sus negocios (Black Gold Records, un estudio de grabación y el restaurante/nightclub Gainevislle), le había conseguido algunos dos contratos que le hicieron grabar un par de álbumes. Uno para el sello inglés JSP aunque las sesiones tuvieron lugar en Los Ángeles en el mes de abril de 1998 y se llamó “Bluesman For L




El 7 agosto de 2000 en los estudios Omega de Rockville, Maryland, David Earl de Severn Records juntó un puñado de músicos, entre ellos Steve Guyger, Steve Gomes y David Maxwell, para el disco de Roy “New Frontier Lover”. En noviembre de 2001 fue invitado al festival de blues Lucerna y gracias a Crosscut se publicaría el cuarto volumen de la serie “In The House” con gran parte del directo. Randy Chortkoff de Delta Groove también echó mano de Roy Gaines publicando con su sello en 2003 el disco “My First TB Album” poni

Termino con unas palabras que están escritas por Roy Gaines en su disco “Lucille Work For Me!” y que parecen crípticas y un tanto enigmáticas.
BLACK & BLUES El Negro y el Blues son algo indestructible. El Blues posee silencio y el Negro goza de profundidad. El Blues tiene la paz y el Negro ostenta el conocimiento. Los dos llevan todo lo que llegaste a pensar que te pertenecía. El Blues te conduce completamente hasta dentro de lo desconocido mientras que el Negro lo hace dentro de lo misterioso. Para mí el Blues es uno de los más grandes misterios de la existencia, mucho más que cualquier otra forma musical que imagines. Aquéllos que temen al blues nunca podrán profundizar dentro de su propio ser. Darán vueltas, rodeos, mas nunca se alcanzarán a sí mismos. Y tiene que ser Negro y Blues, no Luz y Blues ya que la luz viene y va. Una vez que hayas descubierto el Negro y el Blues dentro de ti, habrás atrapado algo que es eterno, algo que es más de lo que conoces de la vida. Y la existencia está constituida de esta sustancia básica.

martes, 10 de agosto de 2010
Calvin "Fuzz" Jones 9 Junio 1926 - 9 Agosto 2010

Calvin "Fuzz" Jones ha fallecido de cáncer de pulmón el pasado 9 de agosto en Southaven, Mississippi, donde residía últimamente arrastrando algunos problemas económicos.
Colaboró tocando bajo en el disco "A Tribute To Howlin' Wolf" publicado poir Telarc así como en los álbumes de los siguientes músicos: Barrelhouse Chuck "Salute to Sunnyland Slim", James Cotton "Mighty Long Time", Ronnie Earl "Eye To Eye" donde el gran guitarrista de New York reunió a Willie Smith y Pinetop Perkins, Luther Guitar Junior Johnson "Luther's Blues" grabado en Francia cuando estaba de gira la banda de Muddy con la excepción de Muddy, The Legendary Blues Band "Life of Ease", "Red Hot 'N' Blue", "Woke Up With The Blues", "Keepin' The Blues Alive", "U B Da Judge" y "Prime Time Blues", Paul Oscher "Alone With The Blues", en discos de su colega Pinetop Perkins "Pinetop Is Just Top" en la misma sesión para Black & Blue de Luther Johnson, "Live At Antone's Vol 1", "Sweet Black Angel", L.C. "Good Rockin" Robinson "Mojo In My Hand", posiblemente en el disco de Otis Spann "Live The Life", en el disco "Must Be Jelly" de los Jelly Roll All Stars con Willie Smith, Sam Carr y Arthur Williams.
Descanse en paz.
Colaboró tocando bajo en el disco "A Tribute To Howlin' Wolf" publicado poir Telarc así como en los álbumes de los siguientes músicos: Barrelhouse Chuck "Salute to Sunnyland Slim", James Cotton "Mighty Long Time", Ronnie Earl "Eye To Eye" donde el gran guitarrista de New York reunió a Willie Smith y Pinetop Perkins, Luther Guitar Junior Johnson "Luther's Blues" grabado en Francia cuando estaba de gira la banda de Muddy con la excepción de Muddy, The Legendary Blues Band "Life of Ease", "Red Hot 'N' Blue", "Woke Up With The Blues", "Keepin' The Blues Alive", "U B Da Judge" y "Prime Time Blues", Paul Oscher "Alone With The Blues", en discos de su colega Pinetop Perkins "Pinetop Is Just Top" en la misma sesión para Black & Blue de Luther Johnson, "Live At Antone's Vol 1", "Sweet Black Angel", L.C. "Good Rockin" Robinson "Mojo In My Hand", posiblemente en el disco de Otis Spann "Live The Life", en el disco "Must Be Jelly" de los Jelly Roll All Stars con Willie Smith, Sam Carr y Arthur Williams.
Descanse en paz.
viernes, 23 de julio de 2010
Phillip Walker 11 Feb 1937 - 22 Jul 2010

Más tarde se establecería en El Paso, donde se encontraba Long John Hunter animando los clubs de esta ciudad y de la cercana Juárez en México. En 1959 decidió irse a vivir a Los Ángeles, California, grabando su primer single como líder de una banda para J. R. Fulbright, uno de los pioneros en el West Coast Blues y propietario entre otros sellos de Lapel, J.R.M. o Elko. El tema se editó como “Hello My Darling” y siempre formaría parte de su repertorio. En alguna canción grabada aquellos años, tanto para Elko como Galaxy, colaboraría a la voz quien sería su mujer Beatrice Walker.
En 1972 ayudó con su banda y la incorporación de George “Harmonica” Smith, a la grabación en California de uno de los grandes títulos de la discografía de Eddie Taylor “I Feel So Bad” (Hightone)
En 1973 grabaría su primer LP para el sello Playboy, gracias a Bruce Bromberg, con el título “The Bottom Of The Top” publicado por Hightone. Entre 1975 y 1976 volvería grabar para Bromberg su estupendo disco “Somedat You’ll Have These Blues” (Hightone) coproducido por Bromberg y Dennis Walker, bajista durante muchos años de su banda. Su asociación con Broomberg duraría casi 20 años.
En 1977 ayudó al redescubrimiento de su buen amigo Lonesome Sundown, participando en la consiguientes grabaciones “Been Gone Too Long” (Hightone / Sonet) y “From LA To LA” (Rounder). En esos años 70, a raíz de una gira que hizo por Japón con George Harmonica Smith, saldría un álbum editado por el sello japonés P-Vine “Live At Pit Inn”.
El resto de su discografía más importante, por no decir que está casi completa, se resumiría en “Tough As I Want To Be” (1983, Rounder), “One More Blues” con Lowell Fulson en París (1984, Black & Blue / Evidence), “Blues” (1988, Hightone), “Big Blues From Texas” con la banda de Otis Grand (1992, JSP), “Working Girl Blues” (1995, Black Top), “I Got a Sweet Tooth” (1997, Black Top), “Lone Star Shootout” con Long John Hunter y Lonnie Brooks (1999, Alligator), “Live At Biscuits & Blues” (2002, MC), “Going Back Home” (2007, Delta Groove) y su aparición en 2 cortes con músicos de The Mannish Boys en los discos publicados por Delta Groove en 2009 con el nombre de “Live At Ground Zero” volúmenes 1 y 2.
Desgraciadamente un ataque al corazón ha truncado una vida que aún podría haber seguido dejándonos muestras de su talento e inspiración musical. Phillip Walker hubiera merecido ser más conocido y reconocido. Para aquéllos que no estáis aún muy al tanto de su música, intentad escuhar cualquiera de los discos mencionados. No os arrepentiréis. Phillip Walker era uno de mis guitarristas de blues más apreciados y hoy mi corazón está de luto.
La próxima semana haré un programa especial dedicado a este músico, aún no sé en qué emisora, si el viernes o el lunes.
En 1972 ayudó con su banda y la incorporación de George “Harmonica” Smith, a la grabación en California de uno de los grandes títulos de la discografía de Eddie Taylor “I Feel So Bad” (Hightone)
En 1973 grabaría su primer LP para el sello Playboy, gracias a Bruce Bromberg, con el título “The Bottom Of The Top” publicado por Hightone. Entre 1975 y 1976 volvería grabar para Bromberg su estupendo disco “Somedat You’ll Have These Blues” (Hightone) coproducido por Bromberg y Dennis Walker, bajista durante muchos años de su banda. Su asociación con Broomberg duraría casi 20 años.
En 1977 ayudó al redescubrimiento de su buen amigo Lonesome Sundown, participando en la consiguientes grabaciones “Been Gone Too Long” (Hightone / Sonet) y “From LA To LA” (Rounder). En esos años 70, a raíz de una gira que hizo por Japón con George Harmonica Smith, saldría un álbum editado por el sello japonés P-Vine “Live At Pit Inn”.
El resto de su discografía más importante, por no decir que está casi completa, se resumiría en “Tough As I Want To Be” (1983, Rounder), “One More Blues” con Lowell Fulson en París (1984, Black & Blue / Evidence), “Blues” (1988, Hightone), “Big Blues From Texas” con la banda de Otis Grand (1992, JSP), “Working Girl Blues” (1995, Black Top), “I Got a Sweet Tooth” (1997, Black Top), “Lone Star Shootout” con Long John Hunter y Lonnie Brooks (1999, Alligator), “Live At Biscuits & Blues” (2002, MC), “Going Back Home” (2007, Delta Groove) y su aparición en 2 cortes con músicos de The Mannish Boys en los discos publicados por Delta Groove en 2009 con el nombre de “Live At Ground Zero” volúmenes 1 y 2.
Desgraciadamente un ataque al corazón ha truncado una vida que aún podría haber seguido dejándonos muestras de su talento e inspiración musical. Phillip Walker hubiera merecido ser más conocido y reconocido. Para aquéllos que no estáis aún muy al tanto de su música, intentad escuhar cualquiera de los discos mencionados. No os arrepentiréis. Phillip Walker era uno de mis guitarristas de blues más apreciados y hoy mi corazón está de luto.
La próxima semana haré un programa especial dedicado a este músico, aún no sé en qué emisora, si el viernes o el lunes.
miércoles, 23 de junio de 2010
Music Maker Blues Revue
Ayer noche tuve la oportunidad y la suerte de ver en la sala Clamores de Madrid a los músicos de Music Maker que estaban de gira por España. Habían actuado en el festival de blues de Getxo el domingo 20. Es de esos conciertos de gente casi desconocida y que llevan el blues en las entrañas, que nunca te van a defraudar porque son ellos mismos, sienten y viven su pasión, el blues y se entregan en el escenario, es lo que llevan haciendo toda su vida.
Music Maker no es sólo una compañía discográfica sin ánimo de lucro, gran parte del dinero de la venta de los discos sirve para apoyar a los artistas cuando se encuentran en dificultades. Valga un ejemplo, hace poco le robaron el teclado del coche a Eddie Tigner, 84 años. Con esos fondos además de aportaciones desinteresadas se le pudo comprar otro teclado, al fín y al cabo, su herramienta de trabajo. Music Maker Relief Foundation tiene su sede en Carolina del Norte, una de las cunas del Piedmont, y os aconsejo que entréis en su página web y compréis discos de su catálogo. Salen bien de precio incluyendo el envío y te remiten un periódico de novedades.
Su dirección es http://www.musicmaker.org
Podéis encontrar discos de Pura Fe, Carolina Chocolate Drops, Lee Gates, Jerry Boogie McCain, Sweet Betty, Beverly "Guitar" Watkins, Alabama Slim, Little Freddie King, Bob Nelson, Etta Baker, Cool John Ferguson, Albert White, Dr. G. B. Burt, Guitar Gabriel y un largo etcétera. Sí, son músicos oscuros la gran mayoría de ellos, gente anónima, artistas sin cuya música el blues no existiría ni tendría razón de ser. Ellos son quienes lo mantienen vivo en su quehacer cotidiano.
Dejo los siguientes vídeos de youtube de las filmaciones que hice ayer. SE VE MEJOR EN LOS ENLACES A YOUTUBE QUE OS DEJO. Algo va mal en el vídeo incrustadoMusic Maker no es sólo una compañía discográfica sin ánimo de lucro, gran parte del dinero de la venta de los discos sirve para apoyar a los artistas cuando se encuentran en dificultades. Valga un ejemplo, hace poco le robaron el teclado del coche a Eddie Tigner, 84 años. Con esos fondos además de aportaciones desinteresadas se le pudo comprar otro teclado, al fín y al cabo, su herramienta de trabajo. Music Maker Relief Foundation tiene su sede en Carolina del Norte, una de las cunas del Piedmont, y os aconsejo que entréis en su página web y compréis discos de su catálogo. Salen bien de precio incluyendo el envío y te remiten un periódico de novedades.
Su dirección es http://www.musicmaker.org
Podéis encontrar discos de Pura Fe, Carolina Chocolate Drops, Lee Gates, Jerry Boogie McCain, Sweet Betty, Beverly "Guitar" Watkins, Alabama Slim, Little Freddie King, Bob Nelson, Etta Baker, Cool John Ferguson, Albert White, Dr. G. B. Burt, Guitar Gabriel y un largo etcétera. Sí, son músicos oscuros la gran mayoría de ellos, gente anónima, artistas sin cuya música el blues no existiría ni tendría razón de ser. Ellos son quienes lo mantienen vivo en su quehacer cotidiano.
Dr. G. B. Burt Voz y guitarra, nació en Alabama en 1937. Vivió en California con sus padres, la madre tocaba el piano y cantaba gospel, el padre tocaba la guitarra. A los 14 años empezó a boxear, a los 30 empezó a trabajar en la industria del automóvil en Michigan y actualmente compagina la música con su trabajo de mecánico autónomo. Es el Pau Gasol de Music maker Blues Revue, mide unos 2,10 metros. Así abrió la noche ayer en Clamores
http://www.youtube.com/watch?v=jVO1Vd9zAwU aquí se ve mejor, no se qué ha pasado
http://www.youtube.com/watch?v=jVO1Vd9zAwU aquí se ve mejor, no se qué ha pasado
Pat "Mother Blues" Cohen, una cantante nacida en Carolina del Norte. Una mujer, como apreciaréis en el video, con una presencia escénica en todos los aspectos. Un ejemplo típico de cantante de blues sureña sin complejos. The House of the Blues de New Orleans la contrató para que representara a Ma Rainey y Bessie Smith en los cursos que dicha institución ofrece a los niños en las escuelas para darles a conocer la historia de esta música. Pat Cohen canta blues y R & B.
http://www.youtube.com/watch?v=GECuDzI_9C0
http://www.youtube.com/watch?v=GECuDzI_9C0
Tommy Brown, no es solo un cantante de blues y R&B, es un espectáculo en el escenario. De Atlanta, Georgia, en los años 50 consiguió un hit, "Weepin' & Cryin'". Canta en 4 temas del disco que reeditaría Delmark de las sesiones de Apolo de Big Walter Horton, "Harmonica Blues Kings". Si queréis presenciaer un auténtico espectáculo de un cantante / actor por y para el blues, no dejéis de ver este vídeo. Son dos canciones seguidas que os van a hacer disfrutar.
http://www.youtube.com/watch?v=YXRjtyPAMLw
http://www.youtube.com/watch?v=YXRjtyPAMLw
Albert White, nació en 1942 y es el sobrino del legendario Piano Red que en en los años 60 se hizo llamar Doctor Feelgood con su banda The Interns, que salían disfrazados de enfermero/as. Albert fue el líder de la banda en esos años compartiendo guitarra con Beverly "Guitar" Watkins. En esta canción se marca un slow blues "Stranded In St. Louis". No quiero dejar pasar la figura de Eddie Tigner, el pianista, el más longevo de los músicos que nos han visitado. Escuchamos el piano pero fue imposible grabarle porque estaba alejado en una esquina, casi sin luz. Nació en Macon, Georgia en 1926. Cuando Elmore james vivió en Atlanta, Tigner tocó con él. Tiene voz muy joven y sabe hacer su trabajo al piano tanto como líder como acompañante. Un lujo
http://www.youtube.com/watch?v=4SgnYzulmTQ
http://www.youtube.com/watch?v=4SgnYzulmTQ
A continuación van dos vídeos más de Albert White. Uno un funky y el otro para la exhibición de Ardie Dean a la batería. Claro, ¿qué me decís del presentador y trombonista? Lil' Joe Burton, puro espectáculo y que ha tocado con B. B. King y Junior Wells. ¿Os parece poco?
Funky http://www.youtube.com/watch?v=5TEBWxbdkEM
http://www.youtube.com/watch?v=xMwVQgnOgwU
Funky http://www.youtube.com/watch?v=5TEBWxbdkEM
http://www.youtube.com/watch?v=xMwVQgnOgwU
Beverly "Guitar" Watkins de Atlanta, Georgia, nacida en 1940. Una joven de 71 años actualmente. Curiosamente, cuando pertenecía a la banda de Piano Red / Dr. Feelgood & The Interns, también formaba parte Roy Lee Johnson, autor de "Mr. Moonlight" que más adelante retomarían los Beatles. Beverly lLleva el blues dentro y no hay más que detectarlo cuando la ves en directo, baila, se mueve, canta, puntea y se permite el lujo de tocar la guitarra por detrás de su cuello. Tras dos discos con Music Maker acaba de publicar un tercero también para Music Maker en su faceta más religiosa "The Spiritual Expressions of Beverly Guitar Watkins".
El primer vídeo es un blues titulado "As I Was Walking"
http://www.youtube.com/watch?v=TZapnt3f_14
El segundo es un funky. ¡Anda! que no le dan al funky esta gente y ¡qué bien además! Lil' Joe sigue demostrando que es un shoman y menciono al bajista, que hace un papel fundamental en los conciertos de la Music Maker Blues Revue, el señor Nashid Abdul
http://www.youtube.com/watch?v=o2wz93F8OAs
http://www.youtube.com/watch?v=o2wz93F8OAs
Por último, el fin de fiesta, todos los músicos en el escenario interpretando "The Blues Is Allright" y al menos podéis ver la cara de Eddie Tigner.
http://www.youtube.com/watch?v=yayi5bW38B8
http://www.youtube.com/watch?v=yayi5bW38B8
¿Os ha gustado?
Let's Keep The Blues Alive!
Let's Keep The Blues Alive!
Etiquetas:
Music Maker,
Music Maker Blues Revue
martes, 22 de junio de 2010
Skip James

Escribí este texto y lo publiqué en La Taberna del Blues en homenaje a Skip James, ya que el 21 de Junio de 2010 se cumplían 108 años de su nacimiento. Está basado en el libro de Stephen Calt "I'd Rather Be The Devil" (1994).
En el programa de ayer en Onda latina, además de la entrevistas a Joaquín Rodríguez "Joaco", co-organizador del festival de blues de Puente Genil, el Rock & River Blues Festival y a Miguel Ángel Sánchez Paso, director del festival de blues Béjar, dediqué poco menos de la primera hora a poner alguna música de Skip James, suya y de versiones de alguno de sus temas. En otra ocasión radiaré más canciones de este genial músico.
El programa se puede oir / descargar en http://blancoynegro.podomatic.com
Os dejo unos vídeos de youtube de unos de los músicos más extraños y originales del blues de todos los tiempos.
En el programa de ayer en Onda latina, además de la entrevistas a Joaquín Rodríguez "Joaco", co-organizador del festival de blues de Puente Genil, el Rock & River Blues Festival y a Miguel Ángel Sánchez Paso, director del festival de blues Béjar, dediqué poco menos de la primera hora a poner alguna música de Skip James, suya y de versiones de alguno de sus temas. En otra ocasión radiaré más canciones de este genial músico.
El programa se puede oir / descargar en http://blancoynegro.podomatic.com
Os dejo unos vídeos de youtube de unos de los músicos más extraños y originales del blues de todos los tiempos.
viernes, 11 de junio de 2010
Entrevista y Acústico - Flaco Barral
.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)